cart
CONSEJO FARMACÉUTICO DEL MES

Todo sobre la reserva ovárica: qué es, cómo cuidarla y cuándo actuar

Conoce los factores que influyen en tu fertilidad, las pruebas clave para evaluarla y cómo potenciar tu reserva ovárica de forma natural y efectiva.

Todo sobre la reserva ovárica: qué es, cómo cuidarla y cuándo actuar

La reserva ovárica es uno de los principales indicadores de fertilidad en la mujer: se refiere a la cantidad y calidad de óvulos disponibles en los ovarios en un momento dado. Conocer tu reserva ovárica no solo te ayuda a entender mejor tu salud reproductiva, sino que te da el poder de tomar decisiones informadas sobre tu maternidad. Si estás pensando en ser madre, ahora o en el futuro, conocer este valor puede marcar la diferencia entre reaccionar tarde o planificar con tiempo.

 

¿Qué es la reserva ovárica?

 

La reserva ovárica hace referencia al número de óvulos que permanecen en los ovarios de una mujer en un momento determinado de su vida. Las mujeres nacen con un número finito de ovocitos —entre uno y dos millones—, que se va reduciendo de forma natural con el paso del tiempo. Esta disminución es progresiva y constante, pero se acelera a partir de los 35 años.

Desde el punto de vista clínico, la reserva ovárica es un marcador fundamental para evaluar la fertilidad femenina. A mayor reserva, mayores posibilidades de concebir de forma natural. Por ello, se ha convertido en una herramienta clave tanto para mujeres que están intentando quedar embarazadas como para aquellas que desean planificar su maternidad a futuro.

La relación entre la reserva ovárica y el ciclo menstrual es directa: cada mes, varios folículos comienzan a desarrollarse, pero solo uno madura y se libera durante la ovulación. Este proceso implica una pérdida constante de óvulos, independientemente de si hay o no intento de embarazo.

Es importante destacar que tener una reserva ovárica "alta" no siempre significa mayor fertilidad, y viceversa. Aquí entra en juego otro factor esencial: la calidad ovocitaria. Mientras que la reserva mide la cantidad de ovocitos disponibles, la calidad hace referencia a su capacidad para ser fertilizados y dar lugar a un embarazo viable. Ambos aspectos son necesarios, pero no siempre van de la mano.

Comprender esta diferencia permite a muchas mujeres actuar con tiempo y explorar opciones para cuidar su salud reproductiva de forma integral.

 

¿Cómo se mide la reserva ovárica?

 

Evaluar la reserva ovárica de una mujer es posible mediante diversas pruebas hormonales y ecográficas. Estos estudios permiten estimar tanto la cantidad como la funcionalidad de los óvulos que permanecen en los ovarios, y son fundamentales para valorar la fertilidad actual y futura.

 

1. Hormona antimülleriana (AMH)

 

Es uno de los indicadores más utilizados por su fiabilidad y comodidad. Se trata de una hormona que producen los folículos ováricos en desarrollo. Sus niveles en sangre se correlacionan directamente con el número de ovocitos disponibles.

 

  • Valores altos suelen indicar una buena reserva.
     
  • Valores bajos sugieren una reserva ovárica reducida.
    Además, puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual, lo que la convierte en una prueba muy accesible.
     

 

2. Recuento de folículos antrales (RFA)

 

Se realiza a través de una ecografía transvaginal, normalmente entre los días 2 y 5 del ciclo menstrual. El especialista observa y cuenta los pequeños folículos presentes en ambos ovarios, que están listos para responder a las señales hormonales del mes.
Un número alto de folículos antrales sugiere buena reserva ovárica; un número bajo puede alertar de una disminución.

 

3. Hormona foliculoestimulante (FSH) y estradiol

 

Ambas se analizan mediante una muestra de sangre, también al inicio del ciclo (día 3 preferiblemente).

 

  • FSH elevada puede ser señal de que el cuerpo está trabajando más de lo habitual para estimular los ovarios, lo que puede indicar baja reserva.
     
  • Estradiol elevado también puede alterar la interpretación de la FSH, por lo que deben medirse en conjunto.
     

 

¿Cuándo hacer estas pruebas?

 

Se recomienda realizarlas cuando hay dudas sobre la fertilidad, irregularidades menstruales, antecedentes familiares de menopausia precoz, o simplemente por deseo de planificar la maternidad. Cuanto antes se obtenga información, más opciones habrá para actuar.

 

Factores que influyen en la reserva ovárica

 

La reserva ovárica no es un valor fijo: varía considerablemente de una mujer a otra y está determinada por múltiples factores. Conocer qué elementos pueden influir en su disminución es clave para tomar decisiones a tiempo y, en muchos casos, prevenir una pérdida acelerada de fertilidad.

 

1. Edad

 

El factor más determinante es, sin duda, la edad. Las mujeres nacen con una cantidad limitada de óvulos que se va reduciendo progresivamente desde el nacimiento. A partir de los 35 años, esta disminución se acelera, y no solo se reduce la cantidad de óvulos, sino también su calidad. Esto explica por qué muchas mujeres experimentan más dificultades para concebir a medida que pasan los años.

 

2. Estilo de vida y salud general

 

Hábitos cotidianos como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, una alimentación pobre en nutrientes o el estrés crónico pueden afectar negativamente a la salud ovárica. El sobrepeso o, por el contrario, una delgadez extrema también pueden alterar los niveles hormonales, interfiriendo en el desarrollo folicular y la ovulación. Llevar un estilo de vida saludable es clave para preservar la fertilidad.

 

3. Enfermedades, tratamientos médicos y genética

 

Ciertas enfermedades como la endometriosis, trastornos autoinmunes o infecciones pélvicas pueden afectar directamente al funcionamiento de los ovarios. Asimismo, tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia pueden causar una disminución significativa y, en algunos casos, irreversible de la reserva ovárica. Finalmente, la genética también juega un papel: algunas mujeres tienen una predisposición natural a una menopausia temprana.

Identificar estos factores y actuar sobre los modificables es un primer paso esencial hacia una planificación consciente y saludable de la maternidad.

 

¿Qué implica tener una baja reserva ovárica?

 

Tener una baja reserva ovárica significa que el número de óvulos disponibles en los ovarios es inferior al esperado para la edad de la mujer. Este diagnóstico no equivale a infertilidad, pero sí indica que el tiempo fértil puede estar acortándose, y que las probabilidades de lograr un embarazo pueden verse reducidas, sobre todo si se retrasa la maternidad.

Desde el punto de vista clínico, se considera baja reserva cuando los niveles de hormona antimülleriana (AMH) son bajos, el recuento de folículos antrales es reducido, o cuando se observa una respuesta ovárica limitada en tratamientos de estimulación. Sin embargo, no existe un único parámetro definitivo: suele ser la combinación de resultados la que lleva a una conclusión diagnóstica.

Uno de los principales retos es que la baja reserva ovárica no suele presentar síntomas visibles. La mayoría de las mujeres no sospechan que su fertilidad puede estar comprometida hasta que intentan quedarse embarazadas sin éxito, o se realizan pruebas de rutina por otros motivos. Algunas pueden notar ciclos menstruales más cortos o cambios hormonales leves, pero en general pasa desapercibida.

El impacto en la fertilidad varía según la edad y otros factores. Una mujer joven con baja reserva puede aún tener óvulos de buena calidad y lograr un embarazo natural, mientras que en edades más avanzadas, la combinación de baja reserva y disminución de calidad ovocitaria puede complicar el proceso.

La mejor forma de afrontar esta condición es a través de la detección temprana. Realizarse pruebas periódicas, especialmente a partir de los 30 años, puede ayudar a tomar decisiones informadas: desde acelerar la búsqueda del embarazo hasta considerar técnicas de preservación como la vitrificación de óvulos.

 

¿Se puede mejorar la reserva ovárica?

 

Una vez que la reserva ovárica comienza a disminuir, no existe un tratamiento médico que permita aumentar la cantidad de óvulos de forma natural. Este es un proceso biológico progresivo e irreversible. Sin embargo, eso no significa que no se puedan tomar medidas para optimizar la fertilidad y prolongar el potencial reproductivo.

La clave está en distinguir entre dos conceptos: cantidad y calidad de los óvulos. Aunque no se puede incrementar el número de ovocitos disponibles, sí es posible mejorar el entorno en el que se desarrollan, favoreciendo así su calidad. Un óvulo de buena calidad tiene más posibilidades de ser fecundado y dar lugar a un embarazo viable, incluso si la reserva es baja.

 

Aquí es donde entra en juego un enfoque holístico. Cuidar el cuerpo y la salud general puede tener un impacto positivo en la calidad ovocitaria:

 

  • Alimentación equilibrada rica en antioxidantes, vitaminas y minerales.
     
  • Ejercicio físico moderado, que mejora la circulación y el metabolismo hormonal.
     
  • Reducción del estrés crónico mediante técnicas de relajación, sueño adecuado y equilibrio emocional.
     

Además, algunos suplementos nutricionales específicos han demostrado tener efectos beneficiosos en la calidad de los óvulos y la función ovárica. Aunque no sustituyen un tratamiento médico, pueden ser aliados valiosos dentro de una estrategia integral de cuidado reproductivo.

 

Suplementos para cuidar tu reserva ovárica

 

Aunque no existen fórmulas mágicas para detener la disminución de la reserva ovárica, diversos estudios han demostrado que algunos suplementos nutricionales pueden mejorar la calidad ovocitaria y favorecer un entorno hormonal más propicio para la fertilidad. Estas soluciones no reemplazan el diagnóstico médico, pero son aliadas fundamentales dentro de un enfoque preventivo e integral.

Los suplementos actúan proporcionando nutrientes esenciales que, por distintas razones, pueden faltar en la dieta o requerirse en mayores cantidades durante ciertas etapas de la vida reproductiva. Antioxidantes, coenzimas, vitaminas del grupo B y ácidos grasos omega 3 son algunos de los compuestos más estudiados por su efecto positivo sobre el sistema reproductor femenino.

En este contexto, Ovosicare se posiciona como una marca de referencia en salud ovárica, con líneas específicas formuladas para acompañar a la mujer en distintas fases de su fertilidad.

 

Ovosicare Fertility

 

Ovosicare Fertility ha sido diseñado para mujeres que desean preservar su fertilidad o mejorar la calidad de sus óvulos de forma natural. Contiene myo-inositol, ácido fólico, coenzima Q10 y vitamina D, entre otros ingredientes. Estos compuestos ayudan a reducir el estrés oxidativo, regular la actividad ovárica y favorecer un entorno hormonal equilibrado.

 

Ovosicare ProFIV

 

Ovosicare Profiv ha sido pensado especialmente para quienes se encuentran en procesos de reproducción asistida como FIV. Incluye una combinación de nutrientes optimizados para mejorar la respuesta a la estimulación ovárica, fortalecer los ovocitos y apoyar el éxito del tratamiento.

 

Ambos productos destacan por su respaldo científico, formulación basada en evidencia clínica y su enfoque centrado en las necesidades reales de la mujer. A diferencia de otros suplementos genéricos, Ovosicare ofrece una solución especializada, con fórmulas desarrolladas por expertos en fertilidad.

Incluir suplementos como Ovosicare en una estrategia de cuidado reproductivo no solo apoya la calidad ovocitaria, sino que representa una forma proactiva de acompañar el deseo de ser madre, ya sea ahora o en el futuro.

 

Reserva ovárica y planificación del embarazo

 

Conocer el estado de la reserva ovárica es un paso clave para las mujeres que desean planificar su maternidad con antelación. A diferencia de lo que se creía hace unos años, hoy sabemos que la fertilidad no depende únicamente de “esperar el momento adecuado”, sino de tomar decisiones basadas en información precisa y personalizada.

 

1. ¿Cuándo hacerse las pruebas?

 

Se recomienda evaluar la reserva ovárica a partir de los 30 años, especialmente si hay intención de posponer la maternidad, antecedentes familiares de menopausia precoz, ciclos menstruales irregulares o sospechas de baja fertilidad. Un simple análisis de la hormona antimülleriana (AMH) y una ecografía pueden ofrecer datos muy valiosos.

 

2. ¿Y si los resultados no son los esperados?


En mujeres con baja reserva ovárica o edad avanzada, una de las opciones más efectivas es la preservación de la fertilidad, ya sea mediante la vitrificación de ovocitos (congelación de óvulos) o considerando técnicas como la fecundación in vitro (FIV). Ambas alternativas permiten conservar el potencial reproductivo y ganar tiempo sin renunciar al deseo de ser madre.

 

3. ¿Cómo prepararse de forma proactiva?


Adoptar un estilo de vida saludable, mantener un peso adecuado, gestionar el estrés y utilizar suplementos como Ovosicare® pueden ayudar a crear un entorno favorable para el embarazo. La planificación consciente permite transformar la incertidumbre en acción, y la información en poder de decisión.

 

Preguntas frecuentes sobre la reserva ovárica

 

1. ¿Se puede quedar embarazada con baja reserva ovárica?

 

Sí, es posible. Tener una baja reserva ovárica no significa que no se pueda concebir, sino que hay una menor cantidad de óvulos disponibles. La fertilidad puede verse reducida, pero no eliminada. En muchos casos, con una buena calidad ovocitaria y ciclos regulares, es viable lograr un embarazo.

 

2. ¿Es posible quedar embarazada de forma natural con baja reserva?

 

También es una posibilidad real. Si aún hay ovulación funcional y los óvulos conservan una buena calidad, el embarazo natural puede ocurrir, aunque el margen de tiempo suele ser más corto. Por ello, actuar con rapidez y con apoyo profesional puede marcar la diferencia.

 

3. ¿Se ovula con baja reserva ovárica?

 

Sí. Incluso con una baja cantidad de óvulos, muchas mujeres siguen ovulando mes a mes. Sin embargo, la ovulación puede volverse menos regular y la respuesta del ovario menos predecible, lo que puede dificultar la concepción sin asistencia médica.

 

4. ¿A qué edad disminuye la reserva ovárica?

 

La reserva ovárica comienza a reducirse desde el nacimiento, pero la caída significativa suele darse a partir de los 35 años. En algunas mujeres, especialmente con predisposición genética o ciertas patologías, esta disminución puede comenzar antes.

 

5. ¿Qué factores afectan la reserva ovárica?

 

Los principales son:

 

  • Edad
     
  • Genética (antecedentes de menopausia precoz)
     
  • Enfermedades como la endometriosis
     
  • Tratamientos como la quimioterapia
     
  • Estilo de vida (tabaquismo, estrés crónico, mala alimentación)
     

 

6. ¿Con valores bajos como 0.4 de AMH, hay opciones?

 

Sí, aunque el valor es muy bajo, aún pueden explorarse alternativas como la fecundación in vitro (FIV) o incluso la ovodonación si fuera necesario. En estos casos, se recomienda optimizar la salud ovárica con un enfoque integral: alimentación, estilo de vida y suplementos específicos como Ovosicare®, siempre bajo supervisión médica.

 

Conclusión: Escucha a tu cuerpo y actúa con tiempo

 

Conocer tu reserva ovárica es mucho más que una cifra: es una herramienta para tomar el control de tu fertilidad y planificar el futuro desde la información, no desde la urgencia. No se trata de generar alarma, sino de invitar a la reflexión y a la acción consciente.

Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre opciones abiertas y decisiones forzadas por el tiempo. Cuanto antes sepas cómo está tu reserva ovárica, más caminos tendrás para elegir con libertad.

Recuerda que los suplementos nutricionales no reemplazan al seguimiento médico, pero pueden convertirse en grandes aliados para apoyar la salud ovárica, especialmente si están formulados con evidencia, como los productos de Ovosicare®. Escucha tu cuerpo, infórmate, y da cada paso con confianza.

 

¿Quieres potenciar tu reserva ovárica?

 

Tu fertilidad merece un enfoque integral, y elegir el suplemento adecuado puede marcar la diferencia. Ovosicare® ofrece fórmulas avanzadas diseñadas para mejorar la calidad ovocitaria y apoyar la función ovárica, ya sea que estés planificando un embarazo o en tratamiento de reproducción asistida.

 

Ovosicare Fertility: ideal para potenciar tu fertilidad de forma natural y cuidar tus óvulos.

Ovosicare ProFIV: apoyo especializado durante ciclos de FIV o estimulación ovárica.

 

👉 Haz clic y descubre cómo estos suplementos pueden ayudarte a dar el siguiente paso hacia tu deseo de ser madre 🤱. ¡Es tu momento!

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera segura nuestra página web y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realiza y para ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Pulse el botón "Aceptar todas" para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada. Para administrar o deshabilitar estas cookies haga click en "Configuración". Puede obtener más información en nuestra política de cookies.
Modificar cookies
Técnicas y funcionales Siempre activas
Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.
Analíticas y personalización
Permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de este sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de la web para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y para ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados.
Marketing y publicidad
Estas cookies son utilizadas para almacenar información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en el sitio web y mostrar publicidad relacionada con el perfil de navegación del usuario.