cart
CONSEJO FARMACÉUTICO DEL MES

Blastoestimulina al detalle: Qué, cómo, cuándo y por qué usar este cicatrizante

Resolvemos tus dudas sobre la pomada cicatrizante a base de centella asiática en esta guía completa

 Blastoestimulina al detalle: Qué, cómo, cuándo y por qué usar este cicatrizante

¿Y si te dijéramos que una planta milenaria puede ayudar a curar heridas más rápido que muchos fármacos modernos? La medicina tradicional de Asia ha utilizado durante siglos extractos vegetales con potentes efectos regeneradores, y hoy, uno de esos ingredientes es la base de un medicamento que está revolucionando el tratamiento de heridas: la Blastoestimulina.

Este fármaco, disponible en formato pomada y polvo, combina la sabiduría botánica ancestral con la ciencia farmacológica moderna. Su secreto está en la Centella Asiática, una planta reconocida por sus propiedades cicatrizantes y regenerativas, ahora respaldadas por investigaciones clínicas y avaladas por organismos oficiales.

En este artículo te explicaremos, de forma clara y basada en el prospecto oficial y estudios reales, todo lo que necesitas saber sobre la Blastoestimulina: qué es, cómo se aplica, cuándo usarla y qué precauciones tener. Una guía completa pensada para que cuides tu piel con confianza y conocimiento.

 

¿Qué es la Blastoestimulina y por qué se usa?

 

La Blastoestimulina es un medicamento tópico indicado para tratar heridas superficiales, quemaduras leves, úlceras cutáneas, escaras y otras afecciones que requieren regeneración de la piel. Se comercializa principalmente en dos formas: pomada y polvo cutáneo, y su aplicación local favorece la curación natural de los tejidos dañados.

Su principio activo principal es el extracto de Centella Asiática (Centella asiatica extractum), una planta medicinal utilizada desde hace siglos por sus propiedades cicatrizantes. El extracto contiene componentes como los ácidos asiático y madecásico, que estimulan la producción de colágeno y ayudan a regenerar las capas dérmicas de forma segura y eficaz.

Según la ficha técnica oficial del medicamento, disponible en el portal de medicamentos de la AEMPS, la Blastoestimulina está especialmente indicada en el tratamiento de:

 

  • Heridas con riesgo de infección leve.
     
  • Lesiones donde se desea acelerar la cicatrización.
     
  • Zonas donde se requiere un efecto reparador con bajo riesgo de reacciones adversas.
     

Gracias a su acción regeneradora, antibiótica y su excelente tolerancia dérmica, la Blastoestimulina se ha convertido en una solución de referencia para el cuidado de la piel dañada, tanto en el ámbito doméstico como clínico.

 

Propiedades y beneficios de la Centella Asiática

 

La Centella Asiática, también conocida como Gotu Kola, es una planta originaria de Asia utilizada desde hace más de 3.000 años en la medicina tradicional china, ayurvédica e indonesia. Su fama como "hierba de la longevidad" proviene de su capacidad para acelerar la cicatrización de heridas, regenerar tejidos y mejorar la salud cutánea de forma natural.

El mecanismo de acción de la Centella Asiática se basa en su composición rica en triterpenos pentacíclicos, especialmente el asiaticósido, el ácido asiático y el madecasósido. Son moléculas que estimulan los fibroblastos, células encargadas de sintetizar colágeno, esencial para la regeneración de la piel. También favorecen la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) y la contracción de la herida, acelerando así el proceso de cicatrización.

Además, se ha demostrado que la Centella Asiática posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas, lo que la convierte en un activo completo para el tratamiento de lesiones dérmicas leves.

 

En dermatología, sus beneficios confirmados incluyen:

 

✔︎ Reducción del tiempo de cicatrización en heridas abiertas o quirúrgicas.

✔︎ Prevención de cicatrices hipertróficas y queloides.

✔︎ Mejora de la elasticidad de la piel y fortalecimiento de la barrera cutánea.

✔︎ Alivio de irritaciones y quemaduras leves.
 

Por todas estas razones, la Centella Asiática es considerada uno de los ingredientes vegetales más eficaces en medicina regenerativa, y su uso como componente principal en la Blastoestimulina la posiciona como una solución terapéutica de base natural y científicamente respaldada.

 

Usos frecuentes de Blastoestimulina 

 

La Blastoestimulina está indicada para el tratamiento tópico de una variedad de afecciones cutáneas que requieren regeneración tisular y protección frente a infecciones leves, según el prospecto oficial aprobado por la AEMPS. Sus propiedades la hacen especialmente útil en tres contextos clínicos comunes:

 

1. Quemaduras leves


 

Gracias a su acción cicatrizante, la Blastoestimulina ayuda a reparar la epidermis tras quemaduras superficiales, como las provocadas por el sol, agua caliente o pequeños accidentes domésticos. Alivia el escozor y promueve una curación sin cicatrices visibles.

 

2. Heridas postoperatorias


 

Tras intervenciones quirúrgicas menores, su uso acelera el cierre de la herida y reduce el riesgo de infecciones. El principio activo actúa sobre los fibroblastos para estimular la regeneración dérmica, siendo bien tolerada incluso en zonas sensibles.

 

3. Úlceras y escaras


En pacientes encamados o con problemas circulatorios, las escaras o úlceras por presión requieren un tratamiento eficaz que favorezca la reparación de los tejidos. La Blastoestimulina contribuye a detener el avance de la lesión y crear condiciones óptimas para la recuperación.

 

La combinación de acción antibacteriana suave y capacidad regeneradora convierte a Blastoestimulina en un medicamento versátil y seguro para tratar lesiones cutáneas frecuentes, especialmente aquellas que no presentan infección activa ni profundidad excesiva.

 

Cómo aplicar Blastoestimulina paso a paso según el tipo de lesión

 

El modo de aplicar Blastoestimulina depende del tipo de lesión que se desea tratar y de la presentación del producto: pomada o polvo cutáneo. Una aplicación correcta no solo acelera la cicatrización, sino que también reduce el riesgo de infecciones y complicaciones. A continuación, te explicamos cómo hacerlo de forma segura y eficaz.

 

Para heridas pequeñas y quemaduras leves:

 

  1. Lava la herida suavemente con agua tibia y jabón neutro. No utilices productos irritantes como alcohol o yodo.
     
  2. Seca la zona con una gasa estéril, sin frotar.
     
  3. Aplica una capa fina de pomada directamente sobre la lesión. Si es necesario, puedes ayudarte con una espátula o una gasa.
     
  4. Puedes dejar la herida al aire o protegerla con un apósito estéril.
     
  5. Frecuencia: 1 a 2 veces al día, según evolución.
     

 

 Para úlceras, escaras o heridas con supuración:

 

  1. Limpia la zona con suero fisiológico o un limpiador antiséptico no irritante.
     
  2. Seca con delicadeza la superficie.
     
  3. Espolvorea el polvo cutáneo de Blastoestimulina sobre toda la herida.
     
  4. Cubre con una gasa para mantener la zona protegida.
     
  5. Frecuencia: 2 a 3 veces al día, dependiendo del estado de la lesión y recomendación médica.
     

 

 Precauciones generales:

 

➡︎ No usar en heridas infectadas, profundas o sangrantes sin supervisión médica.
 

➡︎ Evita el contacto con ojos, boca y mucosas.
 

➡︎ Suspende el uso si aparece irritación, picor o enrojecimiento persistente.
 

➡︎ Consulta con un profesional antes de usarlo en niños, embarazadas o en combinación con otros tratamientos tópicos.
 

 

La eficacia de Blastoestimulina está directamente relacionada con una aplicación cuidadosa y adaptada a cada tipo de herida. Aunque su formulación es segura y bien tolerada, seguir estos pasos te permitirá aprovechar al máximo sus propiedades regeneradoras y cicatrizantes. Recuerda que el éxito de un tratamiento no solo depende del producto, sino también de cómo y cuándo se aplica. Ante cualquier duda, consulta siempre con tu farmacéutico o médico de confianza.


 

Pomada vs Polvo: ¿Cuál es mejor según la herida?

 

Blastoestimulina se presenta en dos formatos: pomada y polvo cutáneo, cada uno diseñado para adaptarse a distintos tipos de lesiones. Elegir correctamente la forma de aplicación es clave para optimizar la recuperación.

La pomada es ideal para heridas secas o con poca secreción, como rasguños, cortes superficiales, quemaduras leves o heridas quirúrgicas cerradas. Su textura permite mantener la zona hidratada, favoreciendo la regeneración del tejido y reduciendo la formación de costras gruesas. Es fácil de aplicar y suele usarse en zonas expuestas o visibles.

El polvo, en cambio, es más adecuado para heridas húmedas, exudativas o en zonas de difícil acceso, como escaras, úlceras o pliegues cutáneos. Su capacidad absorbente ayuda a controlar la humedad, creando un entorno seco y propicio para la cicatrización.

Ambas formas contienen el mismo principio activo y tienen efectos terapéuticos similares, pero su diferente presentación permite personalizar el tratamiento según las características de la herida. Utilizar el formato adecuado no solo mejora la eficacia del producto, sino que también previene complicaciones durante el proceso de curación.

 

Precauciones, contraindicaciones y efectos secundarios

 

Aunque la Blastoestimulina es un medicamento bien tolerado y de uso tópico, no está exento de precauciones. Para un uso seguro y eficaz, es importante tener en cuenta las advertencias recogidas en su prospecto oficial.

 

Cuándo no debe usarse:

 

✔︎ No aplicar sobre heridas infectadas, profundas o con sangrado abundante, salvo prescripción médica.
 

✔︎ No debe utilizarse si existe hipersensibilidad conocida a la Centella Asiática o a alguno de los excipientes del producto.
 

✔︎ Evitar el contacto con ojos, mucosas o zonas genitales.
 

✔︎ No usar en combinación con otros productos tópicos sin indicación profesional.
 

 

Posibles reacciones adversas:

 

✔︎ En casos poco frecuentes, pueden presentarse reacciones locales como:

 

✔︎ Enrojecimiento, picor o escozor leve en la zona de aplicación.
 

✔︎ Irritación cutánea, especialmente si se usa sobre piel dañada en exceso o de forma prolongada.
 

✔︎ Ante cualquier señal de reacción alérgica, se recomienda suspender el uso inmediatamente y consultar con un médico.

 

Consideraciones en embarazo y lactancia:

 

Aunque no se han observado efectos adversos significativos, el uso de Blastoestimulina durante el embarazo o la lactancia debe realizarse con precaución y siempre bajo control médico, para evitar cualquier riesgo derivado del contacto con el bebé o exposición sistémica accidental.

Cumplir estas recomendaciones garantiza un tratamiento seguro y eficaz para todo tipo de pacientes.


 

Preguntas frecuentes (FAQs)

 

1. ¿Qué dice el prospecto oficial sobre su uso en heridas profundas o infectadas?

 

El prospecto de Blastoestimulina especifica que no debe utilizarse en heridas infectadas, profundas o extensas sin supervisión médica. El medicamento está diseñado para lesiones limpias, no complicadas y superficiales, donde puede ejercer su efecto cicatrizante sin riesgo de interferir en procesos más complejos de curación.

 

2. ¿Cuánto tiempo puede usarse Blastoestimulina de forma continua?
 

El tratamiento con Blastoestimulina no debe mantenerse durante más de 7 días seguidos sin la valoración de un profesional sanitario. Aunque es bien tolerada, su uso prolongado sin control puede enmascarar síntomas de infección o provocar sensibilización cutánea.

 

3. ¿Se puede combinar Blastoestimulina con otros tratamientos tópicos?
 

No se recomienda aplicar Blastoestimulina al mismo tiempo que otros productos tópicos sobre la misma zona. Esto podría reducir su eficacia o causar irritaciones. En caso de estar siguiendo otro tratamiento dermatológico, lo ideal es consultar previamente con un farmacéutico o médico para evitar interacciones no deseadas.

 

La Blastoestimulina representa una alternativa segura, eficaz y natural para el tratamiento de heridas superficiales, quemaduras leves y úlceras cutáneas. Gracias a su principio activo, la Centella Asiática, ofrece beneficios comprobados en la cicatrización y regeneración dérmica, siendo una opción destacada dentro de los tratamientos tópicos actuales.

 

Conclusión: Cómo sacar el máximo provecho de blastoestimulina de forma responsable

 

Es esencial utilizarla de manera responsable y con asesoramiento profesional, especialmente en casos especiales como embarazo, lactancia o lesiones complejas. Te recomendamos leer detenidamente su prospecto oficial proporcionado por la AEMPS: Ver prospecto oficial.

 

En LaFarmacia.es puedes encontrarla en dos formatos según tus necesidades:

 

➡︎   Blastoestimulina Pomada 60 g
 

➡︎   Blastoestimulina Pomada 30 g
 

 

Consulta siempre con tu médico o farmacéutico ante cualquier duda. Y si te interesa seguir cuidando tu piel con soluciones naturales, descubre más productos cicatrizantes eficaces y basados en evidencia en nuestro blog y catálogo online. Tu piel lo agradecerá.


 

Utilizamos cookies propias y de terceros para hacer funcionar de manera segura nuestra página web y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realiza y para ajustar la publicidad a sus gustos y preferencias. Pulse el botón "Aceptar todas" para confirmar que ha leído y aceptado la información presentada. Para administrar o deshabilitar estas cookies haga click en "Configuración". Puede obtener más información en nuestra política de cookies.
Modificar cookies
Técnicas y funcionales Siempre activas
Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.
Analíticas y personalización
Permiten realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de este sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de la web para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y para ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados.
Marketing y publicidad
Estas cookies son utilizadas para almacenar información sobre las preferencias y elecciones personales del usuario a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación. Gracias a ellas, podemos conocer los hábitos de navegación en el sitio web y mostrar publicidad relacionada con el perfil de navegación del usuario.