Consejos Farmacéuticos

Salud y bienestar para toda la familia

Los 6 mejores consejos para tratar y prevenir el estreñimiento

El estreñimiento es una dolencia que padece un porcentaje muy alto de la población. Aunque son muchos los factores que lo producen, el ritmo de vida acelerado, el estrés y la mala alimentación son causas muy frecuentes.

El estreñimiento es una dolencia que padece un porcentaje muy alto de la población. Aunque son muchos los factores que lo producen, el ritmo de vida acelerado, el estrés y la mala alimentación son causas muy frecuentes.

¿Qué es el cólico del lactante?

Publicado el
¿Qué es el cólico del lactante?

Ultimamente hemos recibido varias consultas en laFarmacia acerca de los cólicos del lactante, sobre si son peligrosos y si deberían derivarse al pediatra, sobre sus causas y si tienen tratamiento o no. Por ello hemos decidido escribir este post con algunas anotaciones sobre qué son los cólicos y qué podemos hacer ante ellos.

Ultimamente hemos recibido varias consultas en laFarmacia acerca de los cólicos del lactante, sobre si son peligrosos y si deberían derivarse al pediatra, sobre sus causas y si tienen tratamiento o no. Por ello hemos decidido escribir este post con algunas anotaciones sobre qué son los cólicos y qué podemos hacer ante ellos.

¿Cuál es la mejor manera de detectar si hay piojos?

¿Hay señales para detectar si un niño tiene piojos? Por supuesto que si. El primer síntoma que hace sospechar si hay presencia de piojos, es cuando notamos que l@s peques se rascan constante e intensamente la cabeza y se quejan de que les pica mucho. Incluso pueden llegar a estar con cierta alteración nerviosa debido a los picores. Newell Loción Antipiojos 100 ml Ver El picor se debe a que los piojos usan su saliva para depositar a las liendres lo más cerca posible de la raíz del pelo. El contacto de su saliva con la piel, produce una reacción alérgica que se manifiesta como el característico picor de tener piojos. Puede llegar a darse el caso que se rasquen tan intensamente que se produzcan heridas con posibilidad de infectarse. Hay que estar atentos a este tema para evitar complicaciones, pero calma, con revisar diariamente el estado del cuero cabelludo durante todo el tratamiento es suficiente. Tras la sospecha de que efectivamente hay piojos, se debe explorar el cuero cabelludo cogiendo pequeñas mechas de cabello y observando la piel. Se debe empezar por detrás de las orejas y luego la nuca, ya que son sus zonas preferidas, seguidamente se sigue con el resto de la cabeza. Neositrín Spray Gel 100 ml Ver En la exploración, como es lógico si hay sospechas, puede ser que se encuentren piojos (son de color oscuro y grandes) o liendres (más pequeñitos y de color blanquezino porque son las formas jóvenes). En caso que los detectes debes empezar un tratamiento, lo antes posible. ¡No hay que preocuparse! Hay muchos productos eficaces y seguros para eliminarlos. La primera acción es cepillar el pelo con un peine de púas grandes (liendrera) para estar seguros de su existencia, rascando la piel con cierta intensidad y comprobando que se encuentran. Posteriormente, se debe comprar un champú y loción para iniciar el tratamiento, que encontraréis en las farmacias. Newell Lendrera Antipiojos PREMIUM Ver ¡Ah! Y no olvidéis revisar el cuero cabelludo de las personas más cercanas debido a que la proximidad favorece el contagio. Mucha paciencia y ánimo.... Si se hace bien el tratamiento se eliminan del todo. ¡Gracias por leernos!

¿Hay señales para detectar si un niño tiene piojos? Por supuesto que si. El primer síntoma que hace sospechar si hay presencia de piojos, es cuando notamos que l@s peques se rascan constante e intensamente la cabeza y se quejan de que les pica mucho. Incluso pueden llegar a estar con cierta alteración nerviosa debido a los picores. Newell Loción Antipiojos 100 ml Ver El picor se debe a que los piojos usan su saliva para depositar a las liendres lo más cerca posible de la raíz del pelo. El contacto de su saliva con la piel, produce una reacción alérgica que se manifiesta como el característico picor de tener piojos. Puede llegar a darse el caso que se rasquen tan intensamente que se produzcan heridas con posibilidad de infectarse. Hay que estar atentos a este tema para evitar complicaciones, pero calma, con revisar diariamente el estado del cuero cabelludo durante todo el tratamiento es suficiente. Tras la sospecha de que efectivamente hay piojos, se debe explorar el cuero cabelludo cogiendo pequeñas mechas de cabello y observando la piel. Se debe empezar por detrás de las orejas y luego la nuca, ya que son sus zonas preferidas, seguidamente se sigue con el resto de la cabeza. Neositrín Spray Gel 100 ml Ver En la exploración, como es lógico si hay sospechas, puede ser que se encuentren piojos (son de color oscuro y grandes) o liendres (más pequeñitos y de color blanquezino porque son las formas jóvenes). En caso que los detectes debes empezar un tratamiento, lo antes posible. ¡No hay que preocuparse! Hay muchos productos eficaces y seguros para eliminarlos. La primera acción es cepillar el pelo con un peine de púas grandes (liendrera) para estar seguros de su existencia, rascando la piel con cierta intensidad y comprobando que se encuentran. Posteriormente, se debe comprar un champú y loción para iniciar el tratamiento, que encontraréis en las farmacias. Newell Lendrera Antipiojos PREMIUM Ver ¡Ah! Y no olvidéis revisar el cuero cabelludo de las personas más cercanas debido a que la proximidad favorece el contagio. Mucha paciencia y ánimo.... Si se hace bien el tratamiento se eliminan del todo. ¡Gracias por leernos!

¿Son efectivos los captagrasas para perder peso?

En este post te explicamos con detalle cómo actúa el Captagrasas Extrafuerte de Liograsil, un producto que lleva años teniendo muchísima aceptación en personas que buscan perder peso de manera eficaz.

En este post te explicamos con detalle cómo actúa el Captagrasas Extrafuerte de Liograsil, un producto que lleva años teniendo muchísima aceptación en personas que buscan perder peso de manera eficaz.

Colágeno: ¿mejor solo o bien acompañado?

Publicado el
Colágeno: ¿mejor solo o bien acompañado?

  El colágeno es uno de esos productos de farmacia con una biografía curiosa: cuando llegó, como buena parte de lo que después se llamarían pomposamente nutricéuticos o de forma más relajada complementos alimenticios, fue recibido con una cierta desconfianza. Aunque tanto el síntoma (el organismo deja de generar colágeno antes de la mediana edad) como el tratamiento (aportar colágeno) parecían claros, planeaban dudas sobre su simplicidad (bastaba con disolver una especie de polvo mágico y tomárselo cada día) y su eficacia farmacológica: como era sabido por muchos farmacéuticos, la molécula de colágeno es demasiado grande para poder asimilarla por vía oral. Como ya hemos explicado en otro artículo, el secreto está en romper la molécula hasta un tamaño asimilable por el intestino.   Vencidas las primeras reticencias, apareció el mantra de que el colágeno no era sino una moda y, como tal, pasaría; diez años después, convertido ya en una commodity (uy, parece que se me ha contagiado la pompa: un bien de uso masivo y tan cotidiano que nadie pone en duda su necesidad. Admitámoslo, commodity es más corto), podemos encontrarlo en varios formatos y con composiciones muy variadas, que es el tema de este artículo: ¿es mejor el colágeno por ir acompañado de otros principios activos añadidos? Como cantaba Jarabe de palo (en LaFarmacia.es hasta las referencias musicales podrían formar parte del vademécum), depende. ¿De qué depende? (Pausa para que vuestro cerebro acabe de cantar). Depende, decíamos, del principio activo: podemos encontrar colágenos con magnesio, con vitamina C, con ácido hialurónico, con silicio, cúrcuma, por poner tan solo algunos ejemplos de complementos habituales que, como en la película protagonizada por Kaiser Söze, son sospechosos -con razón: el magnesio, útil como complemento en las dosis adecuadas, lo encontramos mezclado con colágeno, como el ácido hialurónico, en dosis insuficientes; la vitamina C tiene una función más bien publicitaria (permite mentar -¡válgame Dios!- las articulaciones en un producto no medicamentoso) mientras que el silicio puede tener propiedades colágenogénicas (toma palabro, ahora sí se me ha subido la “cencia” a la cabeza), pero tan solo si la molécula ha sido fijada en la forma adecuada como en el caso de Biosil.   Hay, en cambio, otras fórmulas complementarias que tienen sentido o cuya combinación (incluso con alguno de los anteriores) tiene la virtud de potenciar la acción del colágeno o de actuar sobre el mismo, mejorándolo. Es el caso de la glucosamina y la condroitina, por ejemplo, que dotan al colágeno de elasticidad y resistencia y que incorporan productos como Epaplus Arhicare Intensive o, en un comodísimo formato de pequeños viales bebibles, Artilane Forte, ambos formatos indicados para quienes más exijan a sus articulaciones: personas con sobrepeso, sedentarias, de edad avanzada o deportistas.   Respondiendo a la pregunta inicial sobre si es mejor el colágeno solo o bien acompañado, podemos afirmar que la respuesta varía en función del uso. Como vemos, en casos de desgaste severo podemos encontrar principios activos que mejoran el comportamiento, la calidad o la absorción del colágeno; en el caso de que quien nos esté leyendo acabe de empezar a tomar colágeno sin que exista desgaste severo ni actividad alta, nuestra recomendación es sencilla: tomad colágeno puro, sin otros aditivos, y escoged vuestro favorito en función del gusto, el precio, la comodidad o cualquier otra variable siempre y cuando os aseguréis de que es colágeno hidrolizado, como el que encontraréis en farmacia. Si necesitáis cualquier otro suplemento, tomadlo por separado: lo haréis en las dosis adecuadas y os ahorraréis los problemas de disolución (grumoso, casi grimoso) que conllevan. La facilidad de disolución es, de hecho, una de las mejores razones para escoger un colágeno en lugar de otro: en un artículo venidero escogeremos los tres colágenos que mejor se disuelven entre los que seguro que estarán (llevamos ya muchas pruebas) Colnatur Classic y un sorprendente ColagenSupra.           

  El colágeno es uno de esos productos de farmacia con una biografía curiosa: cuando llegó, como buena parte de lo que después se llamarían pomposamente nutricéuticos o de forma más relajada complementos alimenticios, fue recibido con una cierta desconfianza. Aunque tanto el síntoma (el organismo deja de generar colágeno antes de la mediana edad) como el tratamiento (aportar colágeno) parecían claros, planeaban dudas sobre su simplicidad (bastaba con disolver una especie de polvo mágico y tomárselo cada día) y su eficacia farmacológica: como era sabido por muchos farmacéuticos, la molécula de colágeno es demasiado grande para poder asimilarla por vía oral. Como ya hemos explicado en otro artículo, el secreto está en romper la molécula hasta un tamaño asimilable por el intestino.   Vencidas las primeras reticencias, apareció el mantra de que el colágeno no era sino una moda y, como tal, pasaría; diez años después, convertido ya en una commodity (uy, parece que se me ha contagiado la pompa: un bien de uso masivo y tan cotidiano que nadie pone en duda su necesidad. Admitámoslo, commodity es más corto), podemos encontrarlo en varios formatos y con composiciones muy variadas, que es el tema de este artículo: ¿es mejor el colágeno por ir acompañado de otros principios activos añadidos? Como cantaba Jarabe de palo (en LaFarmacia.es hasta las referencias musicales podrían formar parte del vademécum), depende. ¿De qué depende? (Pausa para que vuestro cerebro acabe de cantar). Depende, decíamos, del principio activo: podemos encontrar colágenos con magnesio, con vitamina C, con ácido hialurónico, con silicio, cúrcuma, por poner tan solo algunos ejemplos de complementos habituales que, como en la película protagonizada por Kaiser Söze, son sospechosos -con razón: el magnesio, útil como complemento en las dosis adecuadas, lo encontramos mezclado con colágeno, como el ácido hialurónico, en dosis insuficientes; la vitamina C tiene una función más bien publicitaria (permite mentar -¡válgame Dios!- las articulaciones en un producto no medicamentoso) mientras que el silicio puede tener propiedades colágenogénicas (toma palabro, ahora sí se me ha subido la “cencia” a la cabeza), pero tan solo si la molécula ha sido fijada en la forma adecuada como en el caso de Biosil.   Hay, en cambio, otras fórmulas complementarias que tienen sentido o cuya combinación (incluso con alguno de los anteriores) tiene la virtud de potenciar la acción del colágeno o de actuar sobre el mismo, mejorándolo. Es el caso de la glucosamina y la condroitina, por ejemplo, que dotan al colágeno de elasticidad y resistencia y que incorporan productos como Epaplus Arhicare Intensive o, en un comodísimo formato de pequeños viales bebibles, Artilane Forte, ambos formatos indicados para quienes más exijan a sus articulaciones: personas con sobrepeso, sedentarias, de edad avanzada o deportistas.   Respondiendo a la pregunta inicial sobre si es mejor el colágeno solo o bien acompañado, podemos afirmar que la respuesta varía en función del uso. Como vemos, en casos de desgaste severo podemos encontrar principios activos que mejoran el comportamiento, la calidad o la absorción del colágeno; en el caso de que quien nos esté leyendo acabe de empezar a tomar colágeno sin que exista desgaste severo ni actividad alta, nuestra recomendación es sencilla: tomad colágeno puro, sin otros aditivos, y escoged vuestro favorito en función del gusto, el precio, la comodidad o cualquier otra variable siempre y cuando os aseguréis de que es colágeno hidrolizado, como el que encontraréis en farmacia. Si necesitáis cualquier otro suplemento, tomadlo por separado: lo haréis en las dosis adecuadas y os ahorraréis los problemas de disolución (grumoso, casi grimoso) que conllevan. La facilidad de disolución es, de hecho, una de las mejores razones para escoger un colágeno en lugar de otro: en un artículo venidero escogeremos los tres colágenos que mejor se disuelven entre los que seguro que estarán (llevamos ya muchas pruebas) Colnatur Classic y un sorprendente ColagenSupra.           

¿Qué hábitos frenan la caída del cabello?

Publicado el
¿Qué hábitos frenan la caída del cabello?

El cambio de estación es uno de esos momentos en los que nos asusta ver tantos cabellos en nuestro cepillo o en el desagüe de la ducha, no te preocupes, es normal. Pero si aún así no te quedas tranquil@, te traemos los mejores consejos para mantener tu cabellera fuerte y frenar la caída del cabello.

El cambio de estación es uno de esos momentos en los que nos asusta ver tantos cabellos en nuestro cepillo o en el desagüe de la ducha, no te preocupes, es normal. Pero si aún así no te quedas tranquil@, te traemos los mejores consejos para mantener tu cabellera fuerte y frenar la caída del cabello.